Gobierno de Enrique Peñanieto

 Enrique Peña Nieto fue presidente de México del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018. Su gobierno estuvo marcado por una serie de reformas estructurales, una fuerte campaña mediática en sus primeros años, así como por escándalos de corrupción y crisis de legitimidad hacia el final de su sexenio.

Uno de los principales ejes de su administración fue el llamado "Pacto por México", un acuerdo firmado entre los principales partidos políticos (PRI, PAN y PRD) al inicio de su mandato, con el objetivo de impulsar una serie de reformas estructurales en distintas áreas. Entre las más destacadas se encuentran la reforma energética, que abrió el sector petrolero y eléctrico a la inversión privada nacional y extranjera; la reforma educativa, que buscaba evaluar a los docentes y reorganizar el sistema de contratación magisterial; la reforma en telecomunicaciones, orientada a reducir el poder de los monopolios y garantizar mayor competencia; y la reforma fiscal, que amplió la base tributaria e implementó medidas para aumentar la recaudación del Estado.

Durante su sexenio también se promovieron importantes obras de infraestructura, como la propuesta de construir un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, aunque dicho proyecto fue cancelado tras su salida del poder. En términos económicos, México experimentó un crecimiento moderado, pero sin grandes avances en la reducción de la desigualdad ni del nivel de pobreza estructural.

la administración de Peña Nieto fue duramente criticada por diversos escándalos de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Uno de los casos más graves fue la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014, un hecho que generó una crisis de credibilidad nacional e internacional. A ello se sumaron casos como la "Casa Blanca", una residencia de lujo vinculada a un contratista del gobierno, que fue interpretada como un símbolo de conflicto de intereses y enriquecimiento indebido. También salieron a la luz diversos señalamientos de espionaje a periodistas y activistas mediante software adquirido por el gobierno.

En el ámbito de la seguridad pública, los índices de violencia se mantuvieron elevados a lo largo del sexenio, y pese a los esfuerzos por mantener la estrategia militarizada contra el crimen organizado, los resultados fueron limitados. Se capturó a algunos líderes importantes del narcotráfico, como Joaquín "El Chapo" Guzmán, pero esto no se tradujo en una disminución de los homicidios ni del poder de los cárteles.

En política exterior, el gobierno de Peña Nieto mantuvo una postura de apertura comercial y relaciones diplomáticas estables, aunque enfrentó tensiones con Estados Unidos hacia el final de su mandato tras la elección de Donald Trump. La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) comenzó bajo su gobierno y fue uno de los principales temas diplomáticos de su último año.

Al concluir su mandato, Enrique Peña Nieto dejó el poder con niveles muy bajos de aprobación. A pesar de que su administración impulsó reformas consideradas importantes por algunos sectores económicos y políticos, la percepción generalizada de corrupción, impunidad y lejanía con la ciudadanía marcaron negativamente su legado.










Comentarios

Entradas populares de este blog

La globalización y su impacto en el comercio Mexicano

Gobierno de Miguel de la Madrid (1988)

Crisis Económica de 1994